La fibromialgia es principalmente un síndrome viral.
- Fibromyalgia Warrior
- 16 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Afirman algunos científicos. Sin embargo, aún no tenemos un estudio definitivo. Es una condición con un diagnóstico difícil.
Para la medicina biológica, la fibromialgia siempre se acompaña de infecciones víricas o bacterianas, como el Lyme, o intoxicación por metales pesados, pH ácido, stress oxidativo, etc.
La fibromialgia podría estar causada por el virus de Epstein Barr
Conforme a un estudio del Center for the Biology of Chronic Disease (CBCD), el virus de Epstein Barr ha sido considerado recientemente como una posible causa de la fibromialgia. Según el Dr. William Pridgen, los virus del herpes pueden ser la causa subyacente, y la clave para entender la fibromialgia. Otros científicos expresan puntos de vista similares afirmando que la fibromialgia es principalmente un síndrome viral. Los agentes causales son el virus de Epstein Bar y el Citomegalovirus. Ambos virus son de la familia herpes y ambos causan la mononucleosis en su fase infecciosa aguda. Otros virus de la familia herpes también han sido implicados en esta enfermedad, pero no tan frecuentemente.
Otro estudios apuntan su causa hacia una infección por Mycoplasma pneumoniae.
Estudios recientes sobre la fibromialgia
La evidencia indica que la fibromialgia es una enfermedad con causas físicas subyacentes reales. Un rasgo definitorio de la fibromialgia es el dolor y la rigidez que se producen en puntos específicos a lo largo del cuerpo, llamados “puntos sensibles”. El área entre los omóplatos y la parte inferior del cuello tiende a ser la más dolorosa.
Cuando sentimos dolor, cualquier tipo de dolor, es porque ciertas terminaciones nerviosas son estimuladas. Estos nervios envían señales químicas a la parte del cerebro donde se siente el dolor. Los médicos y los científicos están comenzando a desentrañar la química del dolor. Las personas con fibromialgia tienen niveles químicos sensibles al dolor en el cerebro y en la médula espinal diferentes a los de las personas sanas, por lo que probablemente son más sensibles al dolor.
Los medicamentos prescritos por los médicos para el dolor por fibromialgia, tales como el ibuprofeno, el naproxeno, o los relajantes musculares o antidepresivos, son muchas veces ineficaces. Los tratamientos no farmacológicos son más propensos a ayudar.
El calor y el masaje, por ejemplo, pueden proporcionar alivio del dolor a corto plazo. El ejercicio aeróbico moderado regular también puede aliviar el dolor muscular y la natación, caminar y andar en bicicleta pueden ser excelentes opciones.
La fibromialgia según la medicina biológica
Para la medicina biológica, la fibromialgia siempre se acompaña de infecciones víricas o bacterianas, como el Lyme, o intoxicación por metales pesados, pH ácido, stress oxidativo, etc.
La Borreliosis de Lyme causa el 80% de la fibromialgia según las estadísticas. Muchos casos de fibromialgia son en realidad una infección por borrelia burgdorferi, espiroqueta que provoca la enfermedad de Lyme. Y es que la enfermedad de Lyme es una gran imitadora de otras enfermedades y los síntomas que produce son muy similares a los de la fibromialgia: cansancio extremo, síntomas reumáticos y neurológicos entre otros.
Otras teorías proponen que la fibromialgia puede deberse a factores ambientales. Podría tener como causa una reacción alérgica a metales, por una prótesis metálica dental o por joyas o piercings o por una intoxicación por metales pesados, especialmente mercurio y plomo.
La medicina biológica no se preocupa de buscar un nombre a la enfermedad, sino de buscar la causa o factores activadores de la misma y hacer un diagnóstico basándose en los síntomas del paciente.
Conforme a los datos que hemos avanzado, es fundamental descartar que exista una enfermedad de Lyme y para ello haremos el test del Lyme, el Lymecheck. Además, son igualmente necesarios el Inmunocheck, el perfil linfocitario y el protéico, el Canditest y/o el Koprocheck, para estudiar el intestino, la medición de la oxidación celular (FORT) y la capacidad antioxidante (FORD), el pH urinario, los metales pesados (Heavymetalscheck), la composición mineral, los biocatalizadores, e incluso un estudio bioenergético (Análisis RAH o incluso Biocheck Scanner).
Más detalles en: https://biosalud.org/blog/fibromialgia/
Commenti