top of page

“Cuando la contractura suena es que ya soltaste la tensión”

  • Foto del escritor: Fibromyalgia Warrior
    Fibromyalgia Warrior
  • 3 jun 2018
  • 4 Min. de lectura


Cada vez que siento la tensión muscular o una crisis o brote de fibromialgia, no hay nada más placentero que escuchar la contractura "ceder"... Es una sensación de alivio deliciosa!y no solo por el sonido sino literal, el cuerpo suelta la tensión y va bajando el nivel de dolor.


Y bueno, entendiendo que nuestras contracturas pueden venir por muchas razones físicas o emocionales aquí les dejo lo básico para entender lo que le sucede a nuestro cuerpo.


¿QUÉ ES UNA CONTRACTURA?


La definición que encontramos en la enciclopedia médica para el término “contractura muscular” es la siguiente:


La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo o grupo de ellos que puede hacer que estos se endurezcan o se abulten. Puede darse a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío.


Es decir, cuando este exceso de “contracción” en adelante “tono” persiste de manera constante (no desaparece conforme pasan los días), causa un aumento de tono del tejido, pero no sólo del muscular, sino también del tejido conectivo (tendones) y, lógicamente, acaba irritando los diferentes vasos y nervios que pasan por la zona, de ahí la presencia del dolor y la persistencia de la sintomatología.


Los vasos sanguíneos al ver disminuida su capacidad de transporte sanguíneo, no consiguen llevar suficientes nutrientes y oxígeno a los tejidos implicados, generándose el dolor de tipo isquémico (por falta de oxigenación). Pero, no debemos olvidar que los vasos están siempre acompañados por nervios, de ahí que el dolor muchas veces no se manifieste sólo en la zona afectada, sino también a distancia, de ahí los famosos puntos gatillo o trigger points, y zonas de dolor referido, entrando en un círculo vicioso, que se inicia con una pequeña contractura que hace que no haya una buena nutrición del músculo circundante y este llega un punto en que también se contractura, de manera que una pequeña contractura puede ampliarse y perpetuarse al no llegar suficiente oxigenación ni nutrición.


Y siguiendo un poco esta línea vamos a ir un poco más allá y teniendo en cuenta que hay muchos músculos en los cuales no pensamos, como por ejemplo las paredes del estómago o del intestino también presentan fibras musculares y puede sufrir por exceso de tono ¿A quién no se le ha cerrado el estómago tras una noticia traumática?. De ahí, que volviendo al principio de este artículo, la contractura no es siempre consecuencia de una mala función mecánica.


La contractura no es siempre consecuencia de una mala función mecánica

¿QUÉ PUEDE PROVOCAR UNA CONTRACTURA?


Podríamos distinguir diferentes causas, entre ellas:


  • Se producen por cansancio de la fibra muscular afectada, como consecuencia de mal entrenamiento o de alimentación defectuosa en los deportistas (falta de glucógeno en el músculo o de hidratación).

  • También por posturas repetitivas y forzadas; por ejemplo, sujetar el teléfono con la oreja y el hombro (contractura del músculo esternocleidomastoideo y músculo trapecio), estudiar con la cabeza muy agachada (contractura de los músculos paravertebrales dorsales y cervicales o llevar el bolso muy cargado en el mismo hombro).

  • Por estiramiento brusco de un grupo muscular (el músculo como defensa se contrae).

  • Por golpes de tos o estornudo (contractura de la musculatura que rodea el omóplato y músculo trapecio).

  • Por sobrecarga muscular continuada.

  • Por frío sobre una zona en concreto (por ejemplo, las contracturas que provoca el chorro de aire acondicionado sobre una zona del cuerpo directa).

  • Para proteger una zona del cuerpo (el caso típico de una hernia discal, donde la musculatura paravertebral cercana a la hernia se contractura para evitar que el daño pueda ir a mayores, provocando pinzamiento del nervio y mayor dolor).

  • Incluso hay contracturas “emocionales”, sin ir más lejos, el estrés sostenido durante mucho tiempo puede provocar contracturas en músculos de la espada (por ejemplo).


Contracturas cervicales pueden provocar sensación de hormigueo en los dedos de la mano o incluso dolor desde el codo hasta la mano...


SÍNTOMAS MÁS COMUNES


  • Un signo muy característico es el endurecimiento que se nota al tocar el área dolorosa.

  • Depende de la zona donde se encuentre la contractura pinzará algún nervio y provocará lo que llamamos un dolor irradiado, es decir, la contractura está en un punto, pero el dolor se nota en otra parte del cuerpo, es por eso que contracturas cervicales pueden provocar sensación de hormigueo en los dedos de la mano o incluso dolor desde el codo hasta la mano.

  • Puede haber un dolor localizado en el movimiento, que normalmente se alivia haciendo el movimiento contrario (caso típico de una tortícolis, que no podemos girar hacia un lado porque es muy doloroso pero girando hacia el lado contrario se alivia).

  • Puede llegar a sentirse una sensación de escozor interno.

  • Si la contractura lleva mucho tiempo, puede llegar a insensibilizarse la zona.


¿CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA UN CONTRACTURA MUSCULAR?


La respuesta es “depende”, porque al tener diferentes orígenes la contractura, el tratamiento empleado para ayudar a resolver cada una de ellas es diferente.


En este link consiguen el detalle: https://www.facebook.com/VanesaJimenezTerapeuta/posts/681254151948321


Ya hemos validado que hay varios tipos de contractura, así que para cerrar, recuerden escuchar su cuerpo. Estar atentos a sus posturas y movimientos. De esta manera podemos ser más consciente cuando una crisis de dolor es realmente por la fibromialgia o por malas practicas diarias.


Gracias por acompañarme!

Sigamos aprendiendo ❤



 
 
 

Comments


bottom of page